.

iluminaciones_rimbaud_delirio

ILUMINACIONES

Arthur Rimbaud

Traducción de Aníbal Núñez

 

Colección Centros, 11.

ISBN: 978-84-15739-49-4

68 páginas. 

14 cm. x 21 cm.

12,00 €
Impuestos incluidos
Quantity:

 

Con motivo del hallazgo de nuevas notas y correcciones en la traducción que hiciera en su día el poeta Aníbal Núñez, alumbramos estas Iluminaciones, cuya primera edición fue prologada por Paul Verlaine:

 

El libro que aquí ofrecemos fue escrito entre 1873 y 1875, durante los viajes del autor a Bélgica, Inglaterra y Alemania.

La palabra Illuminations es inglesa, y significa «láminas coloreadas», subtítulo que el Sr. Rimbaud había dado a su manuscrito. Está compuesto por piezas breves de exquisita prosa y esmerados y delicados versos. No parece haber una idea principal, o al menos no encontramos ninguna.

Desde la obvia alegría por ser un gran poeta, hallamos paisajes de cuentos de hadas, adorables amores vagos y la más alta ambición (conseguida) de estilo: tal es el resumen que nos atrevemos a dar de la siguiente obra.

Corresponde al lector admirarla en detalle.

Con el tiempo, la Editorial Delirio, ha ido incrementando su relación con la tierra, la ciudad y las personas que la rodean. Puede llamarse Salamanca, puede llamarse «núcleo de creación descentralizada» como haría Heidegger, o, en un concepto aún más generalista, «el Oeste español». La editorial destina mucho de su esfuerzo a encontrar la relevancia y la trascendencia de este enclave, y a reconocer a sus protagonistas fundamentales.

Iluminaciones concita justo los elementos que nos definen: por un lado el texto de Arthur Rimbaud, creado en las postrimerías de su corta carrera literaria y publicado ya cuando el autor está alejado de los núcleos poéticos europeos y sumergido en una vida menos lírica, opuesta a lo que hizo hasta los 20 años. Iluminaciones contiene el gen simbolista que el precoz Rimbaud desarrolla, pero ya influenciado por las corrientes surrealistas que azotan la Francia de principios del XX. Por otro, lo que trae la obra hasta nosotros: el proyecto de realizar las Obras Completas de Aníbal Núñez, poeta salmantino que muere prematuramente en 1987 y cuya figura adorna el panteón de los más ilustres, amén de ser, para los que le conocimos, un faro intelectual de primer orden.

En este complejo proyecto de reunir toda la obra del salmantino, Iluminaciones, cuya primera muestra de traducción se había dado en alguna de sus antologías, apareció, entre otros legajos, completa y desarrollada, con notas y correcciones, aclaraciones y versiones desestimadas. Una traducción absoluta sobre una de las obras que fundamentan nuestra actual cultura poética. Aníbal, poeta a su vez simbolista, y que desarrolla su obra en plena posmodernidad transicional, es quizá la mejor manera de hilvanar dos mundos que, aunque distantes en el tiempo (más de 100 años les separan), se compenetran y se entienden, y que aquí se reúnen para dar testimonio de una de las obras más fundamentales de nuestro tiempo, aún sabiendo que nuestro tiempo ya ha pasado, como han pasado sus poetas y sus traductores, como ha pasado la ciudad y sus ciudadanos, aunque nosotros permanezcamos, y sea esa permanencia la que nos lleve ahora a construir los cimientos de todo lo que nos cabe esperar.

Arthur_Rimbaud_Delirio

 

 

Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de 1854-Marsella, 10 de noviembre de 1891), fue un poeta francés simbolista, célebre por su poesía transgresiva y temáticas surreales que influyeron en la literatura y artes modernas como el decadentismo, la prefiguración del surrealismo y la generación beat. Fue considerado por el Nobel de Literatura Albert Camus como «el más grande de todos los poetas».

Nacido en Charleville, a los dieciséis años comenzó a escribir poemarios parnasionistas y luego simbolistas, que publicaba en diarios. Abandonó su hogar para ir a París en medio de la Guerra franco-prusiana y la crisis que afectaba a su país. Tuvo una desastrosa relación amorosa con el poeta simbolista francés Paul Verlaine, con quien después se fue a Inglaterra, donde vivieron pobremente. Volvió a Francia tiempo después, y de esta experiencia centró la única obra que publicó él mismo: Una temporada en el infierno.

Compuso la mayor parte de su producción literaria durante su adolescencia tardía y su edad adulta temprana. Dejó de escribir por completo a los veinte años, después de preparar Iluminaciones, poesía en prosa, a excepción de Marina y Movimiento, escritos en verso libre, que fue uno de los primeros europeos en usar junto con Jules Laforgue, Gustave Kahn y Stéphane Mallarmé.

Se convirtió al catolicismo y vio por última vez a Verlaine en 1875 en Alemania, cuando ya había dejado la literatura. Después de esto, siguió viajando por todo el continente europeo. En el verano de 1876, se enroló como soldado en el ejército colonial neerlandés para poder viajar a la isla de Java, y después desertar inmediatamente; volvió a Francia en barco. Luego viajó a Chipre, y en 1880 se radicó finalmente en Adén, Yemen, como empleado de cierta importancia en la Agencia Bardey.

En 1884 abandonó su trabajo y se transformó en comerciante por cuenta propia en Harrar, Etiopía, donde hizo una pequeña fortuna como traficante de armas.

Rimbaud falleció en Marsella el 10 de noviembre de 1891, después de volver a Europa a causa de un carcinoma en la rodilla derecha que había degenerado de una sinovitis, cuyo primer diagnóstico había sido artritis y cuyo primer tratamiento fue inútil.